Prestamos servicio de viandas a una amplia cantidad de hoteles para enfermos leves afectados por el COVID19
La iniciativa, que ya comenzó con 23 pacientes, se lleva a cabo para descomprimir la demanda de camas y equipos en los hospitales.
/arc-anglerfish-arc2-prod-infobae.s3.amazonaws.com/public/LRCULKEBEBHOLJXI3Y4FNCHBOQ.jpg?w=1170&ssl=1)
Los primeros hoteles para aislar a pacientes asintomáticos o con síntomas leves que tengan el resultado positivo por Covid-19 ya han sido habilitados en la ciudad de Buenos Aires, una ciudad que tiene
La ciudad ideó este plan para que el sistema hospitalario -camas necesarias y equipamiento específico que se necesita para tratar a los enfermos-, quede reservado para las personas que presenten cuadros complejos. Además, de esa manera se evitarán -dicen- contagios que puedan darse en los centros de salud. Por el momento, la curva de contagios en la ciudad se desarrolla de acuerdo a lo previsto y no ofrece mayor alarma en cuanto a la demanda de camas, pero la intención anticiparse al pico de la pandemia.
Once hoteles ya fueron preparados para esperar en forma organizada el pico de la pandemia. En uno de ellos, el Escorial, 23 pacientes positivos ya cumplen el período de internación. Doce de ellos ingresaron ayer provenientes de las Unidades Febriles de Urgencia (UFU), que comenzaron a funcionar en edificios anexos de distintos hospitales de alta complejidad de la Ciudad, para atender en forma segura a pacientes sospechosos de coronavirus. Así no se mezclan con los pacientes que necesitan atenderse en las Guardias y se evitan aglomeraciones. El Hotel de las Luces también recibirá a partir de hoy pacientes derivados de las UFU y con casos de COVID positivos confirmados y leves.
La ciudad tomó esta estrategia de otros países que la usaron en forma exitosa en los peores momentos del brote, como Corea del Sur y China. Y en la actualidad, además de la Argentina, la adoptaron Alemania, Estados Unidos, España y Japón.
El acondicionamiento de los hoteles fue supervisado por el Ministerio de la Salud, para adecuarse a las condiciones de higiene hospitalaria. Todo lo atinente a la limpieza y desinfección de las habitaciones, la provisión de ropa de cama, lavado sanitario y el retiro de residuos patogénicos son realizados por empresas especializadas que trabajan en el sistema de salud del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires.
/arc-anglerfish-arc2-prod-infobae.s3.amazonaws.com/public/72U23HRLGNAFVGQXHFW47WV4PY.jpg?w=1170&ssl=1)
En cada hotel funcionará una guardia médica, psicológica y habrá personal de enfermería las 24 horas. Así se asegura el seguimiento de la evolución del cuadro clínico de cada uno de los pacientes infectados, y la posibilidad de detectar cualquier indicio de riesgo que obligue a su traslado inmediato a un centro de salud.
Cada habitación cuenta con un termómetro y un diario de seguimiento de los pacientes. Cuatro veces al día hay un contacto con el responsable médico y se comunica la temperatura corporal, se evalúa la evolución de los síntomas y se completan distintas informaciones.
Para completar las distintas tareas, al trabajo de los profesionales de la salud se suma un equipo de más de 500 voluntarios. Todos ellos tienen asignado un equipo de protección y trabajarán detrás de una mampara. Desde allí harán el trabajo del front desk, la atención y contención telefónica, el control de los ingresos y egresos de pacientes, la supervisión de la tarea de las empresas responsables de la higiene, los insumos y los residuos patológicos.
El doctor Cruz Renea es un cirujano argentino que está radicado en la ciudad de Los Ángeles. Estados Unidos, el país donde más casos (547627) y más muertes (21662) se registran por Covid-19 en el mundo. Según él, “En Argentina se actuó de forma rápida y bastante estricta. Se informó la gravedad de la pandemia y cómo prevenir el contagio de forma clara. Y, lo más importante, la gente tuvo la lucidez de cumplir las reglas. En adelante el desafío es evitar las situaciones que puedan producir contagios masivos, incrementar los testeos para aislar a los infectados y así achatar la curva de crecimiento too lo posible”.
Uno de los médicos que presta servicio en los hoteles es Germán Abello. Desde marzo forma parte de este proyecto de la Ciudad. “Al principio fue duro para mi familia. Pero con solo pensar que lo que estamos haciendo puede evitar que el día de mañana estemos como Italia o España me hace pensar que el proyecto lo vale. Como médico creo que el momento de hacer un esfuerzo es ahora, como dice el lema “es mejor prevenir que curar”, y no llegar a la situación de tener un sistema sanitario explotado. Leo las estadísticas y entiendo que el esfuerzo que estamos haciendo está dando resultados. Ese es mi mayor aliento y es lo que me mantiene en pie”, cuenta Garmán, que está casado y tiene tres hijos, dos perras y cuatro gatos. “Hoy tenemos una estructura que semanas atrás era impensada y se logró trabajando día y noche los siete días de la semana. Acá no hay horarios, no hay mañana vemos. Todo el tiempo surge algo que resolver y de esas pequeñas acciones depende que esto sirva o no. El esfuerzo y el desgaste son enormes. Hoy mi vida es esto”, cuenta
/arc-anglerfish-arc2-prod-infobae.s3.amazonaws.com/public/2Z7N3IQTSBF7RLQ6O6UOKE2GAM.jpg?w=1170&ssl=1)
El Hotel Escorial es el primero que fue habilitado para recibir pacientes leves con Covid-19. A cargo del mismo se encuentra Federico Wortley, de 31 años y estudiante de Ciencias Políticas. “Desde el primer día quise sumarme a colaborar en la tarea, que es muy importante para contener el avance del virus, Lo central es que los pacientes transiten de la mejor manera la enfermedad y sepan que están acompañados por todo un equipo de médicos, enfermeros, psicólogos y voluntarios, y que todos estamos persiguiendo un mismo objetivo”.
Uno de los hermanos de Federico -que vive en Belgrano con su novia Isabel y su perro Hipólito- es voluntario en otro de los once hoteles que la Ciudad puso a disposición para aliviar la situación hospitalaria. “Nuestra misión es estar atentos a todas las necesidades que surgen a diario. Los insumos para los médicos, la comida para los pacientes y la coordinación de la limpieza están entre las cuestiones primarias, pero también surgen cuestiones que tienen que ver con el ánimo, que son centrales para los pacientes y hay que estar atentos. En este sentido, para su recuperación es muy importante la comida, acá tenemos pacientes veganos, vegetarianos hay personas que necesitan dietas astringentes, otros hiposódicas y para todos ellos hay que tener una respuesta ”.
«En este momento tenemos que estar unidos y apoyar a los médicos y enfermeros que están dejando todo. Para eso hay que cumplir las recomendaciones que nos dan las autoridades. Esto, para mi, reafirma mi vocación de servicio y me llena de felicidad”, concluyó.
Fuente: Infobae https://www.infobae.com/coronavirus/2020/04/14/coronavirus-en-argentina-la-ciudad-habilito-once-hoteles-para-enfermos-leves/